¿Qué es WordPress?
WordPress es el gestor de contenidos más utilizado del mundo para crear páginas WEB. En WordPress.com puedes crear un blog sin tener que contratar un hosting, mientras que WordPress.org distribuye libremente el código fuente para que podamos personalizarlo como queramos. Eso sí, tendremos que contratar un hosting pero seremos totalmente libres de crear el contenido que queramos.
En este articulo voy a tratar de explicar cómo hay que configurar correctamente un blog de WordPress y cómo lo tengo configurado yo. Me refiero a un simple blog donde hablamos de un tema un concreto, ya que WordPress es muy extenso y existen plugins de todo tipo. Desde crear un simple blog, hasta crear foros o una tienda online.
En WordPress existen muchas opciones de configuración, así que los que no mencione, es que los he dejado por defecto.
Se entiende que antes de comenzar a crear un blog, ya has hecho el estudio de palabras clave, categorías, artículos que vas a publicar, etc. Si no lo has hecho, te recomiendo que te pases primero por el artículo Elegir el nicho adecuado con el planificador de palabras clave de Google.
¿Cómo se instala WordPress?
Lo normal, es contratar un servicio de Hosting que con un simple click de botón ya instalas WordPress de manera automática y te dan un usuario y contraseña de acceso para la consola de administración.
Pero yo soy informático y me gusta hacérmelo todo. Qué queréis que os diga, soy así de friki… En realidad, me gusta aprender 😉
En el artículo ¿Cómo he configurado mi blog en WordPress con Amazon AWS?, explico cómo instalar WordPress manualmente con Apache pero, actualmente, ya no funciona con Apache sino con NGINX. Puedes leer cómo lo monté en el artículo Instalar WordPress manualmente en CentOS 7 con NGINX y PHP-FPM.
Una vez que lo habéis instalado, ya podéis acceder a la pantalla de administración (https://paginaweb/wp-admin).
Ajustes generales de WordPress
Lo primero que hago siempre es configurar los ajustes generales del blog. Como siempre, desde el menú de la izquierda Ajustes –> Generales.
Ahí configuro:
- Nombre del blog
- Una descripción corta de lo que trata: No es el caso de puerto53.com pero, siempre que podamos, añadiremos la palabra clave del blog en la descripción corta. Es decir, si vamos a crear un blog que trate sobre Linux, es recomendable que tanto en el nombre del blog como en la descripción corta, aparezca la palabra Linux. Lo malo, es que hay tantos dominios de Internet registrado que es casi imposible que podamos comprar el que nos interesa. En mi caso, elegí una palabra del argot informático. Puerto 53 se refiere al servicio de DNS. Y este servicio está muy ligado a los nombres de Internet.
- No permito que se registre nadie, ya que instlaré un plugin que permita a los visitantes participar en el blog a través de su cuenta de Facebook o Google, entre otras.
- En mi caso, el idioma del sitio es en español.
- Zona horaria: Madrid o la que os interese, según para el país para el que estéis hablando.

Configuración de los enlaces permanentes
Por defecto, las URLs que crea WordPress son horribles. Contienen variables. A Google no le gusta nada esto porque le resulta más complicado identificar la temática de un blog.
A Google le gusta el orden y el sentido común dice que una URL que contenga dentro la categoría y la temática será más fácil de identificar y, por lo tanto, de posicionar. Así que lo que yo hago es poner la categoría y el nombre del post dentro de la misma URL.
Algunas personas incluyen la categoría y el nombre del post en una única URL para minimizar el número de barras separadoras debido a que posiciona mejor una URL con menos barras.
A mi me gusta separar con barras la categoría pero es una opción personal. Lo veo más ordenado.

Configuración de la apariencia del tema de WordPress
En WordPress hay miles de temas para escoger tanto gratuitos como de pago. Yo estoy utilizando el tema Generate Press porque carga rápido, lo veo bastante limpio y ordenado y me gusta visualmente.
Consta de cabecera, cuerpo del blog donde figuran las entradas, barra lateral a la, izquerda, derecha y pie de página, pero esto lo podemos configurar en las opciones de apariencia del plugin.
- Cabecera: Figura el nombre y la descripción del blog.
- Barra lateral: Por el momento no tengo gran cosa. Un buscador y el contenido del blog en las redes sociales. Con el tiempo iré añadiendo más cosas, seguramente. Hey!! Ojalá tenga éxito y pueda añadir algún banner de publicidad 😉
- En el pie de página añado algunos enlaces de contacto, sobre este blog, cosas así. Lo he hecho añadiendo un widget de código HTML personalizado. Mejor una captura de pantalla:

También he añadido un favicon:

Lo he hecho desde el menú Apariencia –> Identidad del sitio.

Ojo!! Que la barra lateral ha comenzado a ser menos importante desde que Google ha decidido apostar por la filosofía Mobile first index y en el móvil las barras laterales no se ven igual que las vemos en la pantalla del ordenador, si no que se desplazan al final de la página.
Instalar un Tema de WordPress
Para instalar un nuevo tema de WordPress distinto a los que vienen en la instalación por defecto, iremos al menú Apariencia –> Temas –> Añadir nuevo y buscamos el nombre del tema que nos interesa o subimos el fichero correspondiente si lo hemos descargado desde el sitio WEB oficial del tema.

Como casi todo lo que hay en WordPress, existen temas gratuitos, de pago y freemium, es decir, una parte gratuita y funcionalidades extra de pago.
En Puerto53.com estoy utilizando Generatepress con Elementor.
Modificar el código fuente del tema de WordPress
Si os habéis fijado bien en el menú anterior, hay una opción llamada «Editor» que sirve para modificar el código PHP con el que está escrito el tema de WordPress.
Si lo deseamos, podemos modificar su código fuente, pero no lo aconsejo porque cada vez que se actualice automáticamente, perderemos el código que hemos escrito.
Una opción es crear un «tema hijo» y utilizar ese en vez del oficial, pero en la mayoría de los casos no es necesario a no ser que nos dediquemos a eso.
¿Qué son los Widgets?
Los Widgets son funcionalidades extra que sirven para complementar a la configuración de la apariencia del tema. Por ejemplo, si en la barra lateral derecha queremos añadir botones de Facebook, entradas más populares, publicidad, etc. podremos arrastrar a la barra lateral el Widget que realiza esta función o uno para insertar el código fuente HTML que nosotros queramos.

Instalación y configuración de plugins esenciales para WordPress
Los plugins de WordPress son herramientas o módulos que se añaden después de la instalación básica de WordPress que nos otorgan funcionalidades extras.
En mi caso, he añadido unos cuantos de los que ya he hablado anteriormente y considero útiles:
SEO
- Rank Math SEO PRO Mejora el posicionamiento WEB en los buscadores.
- Google analytics for WordPress: Inserto mi ID de google analytics para no tener que modificar el código fuente de la cabecera del tema cada vez que lo actualizo.
- Broken link checker: Revisa si hay algún enlace que apunta a una página inexistente dentro de mis posts.
- SEO Smart Links: Mejora el tráfico creando enlaces a páginas WEB internas a partir de ciertas palabras clave analizadas en el blog y relacionadas con la misma temática.
- Navegación por clusters con el plugin WP Show Posts.
- Reduce bounce rate: Reduce la tasa de rebote de nuestros artículos.
- Auto Image Alt: Añade automáticamente los atributos «alt» a la imágenes que no lo tengan configurado. Es muy útil si tienes muchas fotos a revisar, por ejemplo, tras la compra de un blog nuevo, sueles comprar artículos o, simplemente, no lo tenía en cuenta. Es muy importante para el SEO posicionar palabras clave también en las imágenes.
- Short code for current date: Actualiza la fecha, automáticamente, en las entradas de Wordpres. Ideal para la promoción de productos (los mejores productos de Año actual).
- KK Star ratings: Muestra las estrellas de valoración de nuestros artículos en las búsquedas de Google. EN DESUSO, tras cambio de algoritmo de Google en 2019.
Rendimiento
- WP Super Cache o LiteSpeed Cache (recomendado): Mejora la velocidad de carga de la WEB cacheando objetos.
- Conecta tu WEB con la CDN de CloudFlare o de KeyCDN
- OpenID: Permite el acceso al blog y escribir comentarios con nuestra cuenta de Facebook, Twitter o Google, entre otras.
- WP Optimize: Mejora el rendimiento de la base de datos MySQL.
- Autoptimize y Async Javascript para minimizar y mejorar el rendimiento a nivel de código fuente (no lo necesitas si tienes LiteSpeed Cache).
- Carga las imágenes en diferido con el plugin Lazy Load by WP Rocket para que la página cargue más rápido (no lo necesitas si tienes LiteSpeed Cache).
- Comprimir las imágenes con el plugin WP Smush (no lo necesitas si tienes LiteSpeed Cache).
- Activar las directivas Expire Headers
- Instalar el plugin AMP para optimizar tu página WEB para dispositivos móviles.
- Configura una tarea programada de WordPress para disminuir el número de veces que se ejecuta cron.
Consejos:
- Utiliza un tema de WordPress rápido como Generatepress
- Contrata un servicio de hosting rápido como Profesional Hosting
Suscripciones
- OneSignal para la configuración de las notificaciones Push.
Monetización
- Si vas a montar una tienda de afiliados de Amazon, sin duda, utiliza el plugin Amazon Affiliates for WordPress (AAWP).
- Quick Adsense para insertar anuncios de Google Adsense y otras plataformas similares.
Seguridad
- Configurar políticas de seguridad con el plugin Wordfence para prevenir ataques de hackers.
- Stop XML-RPC Attack: Bloquea los ataques de intento de autentificación por fuerza bruta a través del protocolo XMLRPC. No se necesita este plugin si ya hemos instalado Wordfence, ya que éste bloquea el acceso por XMLRPC a la IP origen cada cierto número de intentos fallidos.
Otros
- Akismet: Controla el SPAM en los comentarios.
- Contact Form 7: Formulario de contacto sin publicar mi dirección de correo electrónico.
- Author Box Reloaded: Google puede verificar que soy el autor de los posts que escribo.
- Auto Affiliate Links: Permite crear alias de URLs. Va muy bien para enlazar a productos de afiliados a partir de una palabra clave como, por ejemplo, cada vez que aparezca Amazon Prime en cualquier artículo, se creará un enlace de afiliado automáticamente.
- Jetpack: Contempla multitud de opciones de configuración de WordPress como, por ejemplo, enviar el contenido a las redes sociales, permitir comentarios con el usuario de las redes sociales para evitar que los lectores se tengan que registrar, activar un tema optimizado para móviles, o mejorar la velocidad de carga de la WEB, entre muchas otras opciones.
- WP Missed Schedule Posts: Instalé este plugin porque no se publicaban los posts programados. Todavía no sé por qué pero con este plugin funciona.
- Permitir que los usuarios comenten los articulos con su cuenta de Facebook, Google o Twitter.
- Permitir el login con nuestro usuario global de WordPress, de esta manera, no hay que crear y mantener un usuario en cada blog que administramos.
- Compilanz: Para cumplir con la Ley Europea RGPD de cookies.
Una vez que hayas configurado las partes esenciales de la página WEB, tendrás que preocuparte de crear buen contenido que la gente está buscando en Google, de seguir las buenas prácticas del SEO y configurar, concretamente, aquellos plugins específicos de SEO para WordPress. Si lo consigues, seguro que tendrás tráfico suficiente como para monetizar tu blog con el plugin Quick Adsense.
Aprende a programar tu propio plugin de WordPress.
Instalación de un Plugin Premium
Si has comprado un plugin Premium, lo normal es que te hayan proporcionado un fichero de instalación que deberemos subir a nuestro WordPress mediante el menú Plugins –> Añadir nuevo –> Subir Plugin. No tiene pérdida:

¿Qué es es una página de WordPress?
Las páginas de WordPress sirven para crear contenido muy concreto. Yo lo suelo utiliza para:
- ¿Quiénes somos?
- Contacta con nosotros
- Política de privacidad
- Artículos de presentación, por ejemplo, de una sección «madre» que luego enlazará a muchos artículos hijos.
Por defecto, las páginas no pueden estar asociadas a categorías, pero existen plugins para hacer esto posible como Add Category to Pages. Las categorías en páginas se usan para crear los artículos de sección que comentaba anteriormente.
Lo normal, es que las páginas no permitan comentarios de los usuarios, pero es posible activarlos.
Jerarquías de páginas
Algunos propietarios de blogs prefieren escribir páginas únicamente, en lugar de entradas. Para gustos colores. Es también una manera eficiente y de evitar contenido duplicado sin la ayuda de ningún plugin.
Si queremos jerarquizar páginas, es decir, escribir una página nueva que cuelgue de una página «madre» como, por ejemplo, https://Dominio/PaginaPrincipal/Subcategoria, lo podemos realizar de una manera muy sencilla,configurando los atributos de la página y eligiendo la página superior (o madre) de la que queremos que cuelgue la página que estamos escribiendo.

¿Qué es una entrada de WordPress?
Las entradas del blog son todos aquellos artículos que estamos creando y que forman parte de todo el contenido de nuestra WEB. Por defecto, permiten comentarios, aunque podemos desactivarlos.
Imágenes y vídeos en WordPress
Desde el menú «medios» podemos subir todas las imágenes que queramos a nuestro blog de WordPress e instarlas en cada una de las entradas con su propia URL que se ha generado automáticamente al subirla.


Con los vídeos ocurre lo mismo. Podemos pegar el código fuente de un vídeo de youtube en el lugar de la página donde deseemos y los lectores lo podrán visualizar directamente desde nuestra WEB en vez de conectarse youtube.
¿Cómo crear una página o una entrada en WordPress?
Crear una página o una entrada en WordPress se hace de la misma manera. Vamos al menú Entrada y Añadir una nueva.

A continuación, nos aparecerá un formulario WEB muy similar a cualquier procesador de textos, desde donde podremos comenzar a escribir el texto que deseemos para nuestra entrada.

Como podemos observar, en el centro de la pantalla escribimos el contenido, mientras que en la barra lateral derecha tenemos otras opciones para configurar su categoría, añadir etiquetas, una imagen destacada o permitir que los usuarios puedan añadir comentarios.
Si queremos personalizar el código HTML que estamos escribiendo, tenemos la posibilidad de editarlo:


En los ajustes de lectura podremos decidir si queremos que la página principal del blog muestre una página estática o las últimas entradas del blog.
- Consulta este artículo para insertar el botón «continuar leyendo».
- Mira cómo puedes convertir una entrada en una página y viceversa.
Usuarios en WordPress

Si somos una empresa grande con muchos redactores, nos interesará tener un usuario diferente para cada redactor, únicamente, con permisos para escribir artículos.
También podremos crear una serie de usuarios que se encargarán de la administración de WordPress con permisos de administración.
A cada uno de los permisos se le denomina perfil de usuario y existen todos estos:
- Suscriptor: Puede acceder a la lectura de contenido privado. Suele utilizarse para configurar sitios con contenido premium de pago o confidencial de una empresa, por ejemplo.
- Colaborador: Pueden crear contenido nuevo, eliminar o modificar el ya existente pero sólo el administrador de WordPress podrá confirmar su acción.
- Autor: Similar al anterior pero no necesita permiso del administrador de WordPress.
- Editor: Es uno de los perfiles de mayor rango de autoridad dentro de WordPress. Es casi un administrador del sitio, excepto que no puede realizar tareas propias del administrador, como podrían ser instalar plugins o temas nuevos.
- Administrador: Es el encargado de administrar el blog y puede realizar cualquier tarea dentro de él.
- Super administrador: No sólo administra un sitio de WordPress, sino que el mismo usuario administra una red de sitios de WordPress.
Si no quieres mostrar el nombre real de tu usuario de WordPress, puedes configurar un alias.
Configura menús en WordPress
Es habitual que en una página WEB veamos un menú principal que enlaza a categorías o artículos más relevantes. Esto es vital para mejorar el posicionamiento WEB de aquellas páginas más importantes de tu WEB.
Para crear un menú, iremos a Apariencia –> Menus, desde donde podremos crear los títulos de cada menú principal y de cada unos de sus submenús con un par de clics de ratón.


Si vamos a crear un menú que apunte hacia una categoría de artículos, seguramente nos convendrá que los enlaces del menú sean de tipo «nofollow» para evitar contenido duplicado.

Te dejo un vídeo donde creo una opción personalizada para el menú de WordPress que se publicará en esta página WEB para que veas lo fácil que es: